ENVÍA SHEINBAUM REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES
La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales, así como para expedir la Ley General de Aguas. Esto con el fin de revertir el uso del vital líquido como una mercancía y garantizar el derecho humano al agua
“Estamos enviando una iniciativa que devuelve el agua para uso de la nación (…) se recupera el derecho al agua”, destacó la mandataria federal en la conferencia mañanera.
Sheinbaum Pardo acusó al expresidente Carlos Salinas de Gortari de impulsar una reforma en 1992 que convirtió al agua en una mercancía, y a su vez generó descontrol en las concesiones.
No obstante, al reconocer que el agua es un recurso que actualmente es cada vez más escaso, apuntó la necesidad de establecer un ordenamiento para garantizar el derecho humano de acceso al vital líquido, el cual, seguirá concesionándose, pero ya no se podrá mercantilizar.
En Palacio Nacional, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, expuso que la Ley General de Aguas es la normativa reglamentaria que ordena el artículo 4 de la Constitución, en donde se establece que todas las personas “tienen derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.
Sobre las reformas a la Ley de Aguas Nacionales, detalló Morales, se incluyen los planes, programas y estrategias, para garantizar el derecho humano al agua. También se definen las competencias de los tres niveles de gobierno en la política hídrica y se prevé la existencia de sistemas comunitarios de agua bajo la coordinación de núcleos y comunidades indígenas.
Sobre el ordenamiento de las concesiones de agua, agregó, se prohíbe la transmisión de títulos de concesión entre particulares, se eliminan los cambios de uso de las concesiones de agua, y se crea un nuevo Registro Nacional del Agua.
La iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales también contempla la creación un capítulo en la ley para combatir el el mercado negro y el robo de agua, en donde se incluyen aspectos como sancionar la explotación, extracción y traslado ilegal de aguas nacionales; actos de corrupción en las concesiones de agua; desvío ilegal de los caudales naturales; y penas de uno a 10 años de prisión, y multas de 300 a cuatro mil días multa, mientras que los delitos se perseguirán de oficio.
“El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un bien estratégico de la nación y como un derecho humano”, subrayó el director de la Conagua.

