MORENA SE PERFILA PARA CONTROLAR LA SUPREMA CORTE TRAS HISTÓRICA ELECCIÓN JUDICIAL

MORENA SE PERFILA PARA CONTROLAR LA SUPREMA CORTE TRAS HISTÓRICA ELECCIÓN JUDICIAL

Luego de la inédita jornada electoral del pasado 1 de junio, el partido oficialista Morena se encamina a ocupar la totalidad de las nueve vacantes disponibles en la nueva conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que los principales candidatos que lideran el conteo de votos este miércoles tienen vínculos con el actual gobierno de Claudia Sheinbaum o con el de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), con más del 99 % de las actas computadas, los nueve aspirantes con mayores votos fueron postulados directamente por la Presidencia o seleccionados con el respaldo del Congreso, donde Morena tiene mayoría.

Aunque los resultados aún no han sido formalmente declarados por el INE, se espera que se oficialicen a lo largo del día.

Entre las figuras que se perfilan como nuevas ministras se encuentran Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz —quienes ya integran actualmente la SCJN y fueron propuestas por López Obrador—, así como María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías, también cercanas al anterior mandatario. Por su parte, Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Aristídes Guerrero encabezan la lista de futuros ministros.

Hugo Aguilar Ortiz, abogado indígena mixteco y actual coordinador general de Derechos Indígenas en el INPI, ha sido señalado como el favorito para presidir la Corte. Su trayectoria está estrechamente ligada al proyecto de la llamada «Cuarta Transformación», impulsada por López Obrador y continuada por Sheinbaum.

Aunque Figueroa, Espinosa y Guerrero no tienen una afiliación pública con Morena, sus nombres aparecieron en listas de “acordeones” distribuidos por operadores del partido durante la campaña, lo que sugiere un respaldo político implícito.

Esta elección histórica forma parte de la reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024, la cual estableció por primera vez el voto popular como mecanismo para designar a jueces, magistrados y ministros del máximo tribunal del país. A partir de esta reforma, la Suprema Corte pasará de 11 a 9 integrantes, y el periodo de mandato de los ministros se reducirá de 15 a 12 años.

El proceso ha sido calificado como inédito a nivel internacional, ya que más de 800 cargos del Poder Judicial fueron sometidos al voto ciudadano. Sin embargo, la participación fue baja: el INE estima que apenas el 13 % del padrón electoral acudió a las urnas, de un universo de casi 100 millones de personas registradas.

El cómputo final de los votos se espera para el 15 de junio, mientras se afinan los últimos detalles del recuento.