MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS DISCUTIRÁN EXPORTACIÓN DE GANADO Y CONTROL DEL GUSANO BARRENADOR

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS DISCUTIRÁN EXPORTACIÓN DE GANADO Y CONTROL DEL GUSANO BARRENADOR

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, informó que sostendrá una conversación esta semana con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para abordar temas relacionados con las exportaciones de ganado y la estrategia binacional contra el gusano barrenador.

“En los próximos días tendré una llamada con la secretaria del Departamento de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, para tratar el tema de las exportaciones ganaderas y la campaña contra el gusano barrenador”, publicó Berdegué a través de sus redes sociales, sin especificar la fecha exacta.

El anuncio se alinea con lo expuesto horas antes por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien señaló durante su conferencia matutina que las mesas técnicas de ambos gobiernos ya han llegado a acuerdos importantes respecto a la plaga.

La mandataria también mencionó que, como parte de los acuerdos, se instalará una planta dedicada a la producción de moscas estériles, utilizadas para frenar la reproducción del insecto responsable de la larva del gusano barrenador, una de las medidas clave en la contención del brote.

La Sader ha afirmado que se están haciendo todos los esfuerzos posibles para contener la expansión de esta plaga, la cual motivó que Estados Unidos suspendiera temporalmente, del 11 al 25 de mayo, la importación de ganado bovino, caballos y bisontes procedentes de México.

Según estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la pausa en las exportaciones podría representar una pérdida diaria de aproximadamente 11.4 millones de dólares para el sector ganadero nacional.

El gusano barrenador, una larva de mosca que se aloja en heridas abiertas de animales, fue erradicado en México en 1991. Sin embargo, el reciente resurgimiento de la plaga amenaza con afectar gravemente la salud animal y el estatus sanitario del país, poniendo en riesgo los mercados internacionales.

Adicionalmente, el jueves pasado, productores ganaderos del sur del país denunciaron que mensualmente ingresan unas 100,000 cabezas de ganado desde Guatemala sin el debido control sanitario, lo cual podría estar agravando la situación.

Por si fuera poco, autoridades de Chiapas confirmaron el domingo dos nuevos casos de miasis en humanos, elevando a cuatro los contagios registrados desde que se identificó el primero el pasado 18 de abril.