FIESTAS DE JUNIO, ORIGEN Y DESARROLLO: EZEQUIEL LUNA
«Hay tradiciones que no envejecen, solo se fortalecen con el tiempo, como las fiestas de junio que han acompañado a generaciones de cardenenses”. En su intervención semanal en Trabuco Noticias, el cronista municipal, Ezequiel Luna Arias, recordó el origen y el desarrollo de las fiestas de junio en la ciudad de la caña; centrado principalmente en la festividad religiosa en honor a San Antonio de Padua. Explicó que lo que hoy es la H. Cárdenas, fue conocido como San Antonio Río Seco y más tarde como San Antonio de los Naranjos. Según el historiador Carlos Enrique Ruiz Abreu, en su obra “Tabasco en la época de los Borbones”, ya en 1794 este pueblo contaba con una comunidad de más de mil habitantes, lo que sugiere que las celebraciones religiosas a San Antonio tenían lugar desde entonces.
Narra Ezequiel Luna y cuenta historia que fue hasta 1903 cuando se formalizó la celebración a San Antonio de Padua, de acuerdo con un documento firmado por el entonces párroco Manuel Ordóñez Hernández y el coordinador parroquial Francisco León De los Santos.
Según ese escrito, en 2003 se cumplieron cien años de festejos, por lo que en este 2025 se celebrarán 122 años ininterrumpidos de devoción. Refiere además que el primer párroco oficialmente registrado fue el sacerdote Luis C. Bravo (1910-1911), seguido por otros religiosos hasta 1913. Entre 1914 y 1919 no se tienen datos, y de 1921 a 1937 la iglesia vivió una etapa de persecución religiosa bajo el régimen de Tomás Garrido Canabal.
Durante esa etapa, el templo fue convertido en la Escuela Racionalista Gral. Lázaro Cárdenas del Río, y las ferias estatales se enfocaron en el desarrollo agroindustrial. En Cárdenas, la llamada Feria de la Caña se realizaba en agosto, y en ocasiones, en medio del jolgorio, se quemaban imágenes religiosas. Tras el fin del garridismo, las festividades religiosas retornaron de forma paulatina y la iglesia se ubicó en distintos puntos del centro. El actual edificio parroquial fue construido entre 1944 y 1957, durante el periodo del párroco Lorenzo Gazca.
Finalmente, el Luna Arias recordó que fue hasta 1977, bajo el gobierno municipal de Fernando Sánchez De la Cruz, cuando se logró empatar la celebración religiosa con la feria municipal. Tiempo después, cada actividad empezó a tener celebraciones propias, en este 2025 la Feria «Capital de la Transformación” se realizará del 1 al 8 de junio, mientras que la festividad religiosa se mantendrá en su tradicional fecha del 13 de junio, sin cambios de sede.